ÍNDICE
1. Introducción…………………………………….. Pág. 2
2. Distribución física internacional……………… Pág. 4
3. Finalidad de la DFI………………………… ….. Pág. 4
4. Objetivos de la DFI……………………………. Pág. 5
5. Gestión de la DFI……………………………… Pág. 6
6. Campo de la DFI……………………………... Pág. 10
7. Alcances de DFI……………………………….. Pág. 11
8. Análisis de costos de la DFI………………… Pág. 12
9. Canales de comercialización……………… Pág. 26
10. Principales canales de DFI……………… Pág. 28
11. Condiciones de la selección de canales Pág. 29
12. Criterios para la selección de canales de distribución física internacional:……………… Pág. 31
13. Conclusión……………………………… Pág. 32
14. Bibliografía…………………………………… Pág. 33
INTRODUCCIÓN
Un gran aumento en la producción mundial ha ocurrido durante el presente siglo, y miles de nuevos productos han sido introducidos en los mercados internacionales. Por otra parte, el sistema para elaborar un producto completo en una planta han sido reemplazado ampliamente por operaciones individuales en varias plantas que en muchos casos se encuentran bastante alejadas entre si, y los mercados se han extendido geográficamente, distanciando enormemente los puntos de producción, distribución y consumo.
Estos fenómenos han dado lugar al nacimiento de áreas específicas de estudio en la empresa manufactura moderna, ya que los suministros de la producción incluyen diversos materiales que deben ser extraídos, transportados y almacenados en varias etapas del proceso productivo, y la distancia que estos deben ser movilizados, el tiempo que deben ser almacenados y la facilidad de sustituir una materia prima por otra parte constituyen áreas significativas para la toma de decisiones gerenciales.
Para que los materiales lleguen a línea de producción a tiempo, en la cantidad y condiciones requeridas sin perdidas por inmovilización de capital, es necesaria una coordinación eficiente de los diferentes factores anteriormente mencionados, que se constituyen por lo tanto en un elemento importante para la rentabilidad de la empresa.
Después de toda una serie de graves contratiempos debidos a un mal dominio del transporte y de sus operaciones conexas, se sintió la necesidad de estudiar los medios conducentes a una mejor seguridad: Había nacido la DFI (Distribución Física Internacional)
La disciplina de la Distribución Física Internacional puede contribuir a este objetivo ofreciendo los medios necesarios en la ampliación de mercados y mejora de la competitividad de los productos.
Como actividades o subsistemas importantes dentro de la cadena de Distribución Física Internacional podemos mencionar el transporte, manipulación de materiales, embalaje, almacenamiento, control de inventarios, procesamiento de pedidos, análisis de locales y la red de comunicaciones necesarias para su efectiva administración: los cuales deben ser controlados en conjunto, debido a la interrelación existente entre los mismos.
Así por ejemplo, una modificación en el embalaje produce efectos sobre el transporte, almacenamiento y manipulación, entre otros.
En conclusión, la Distribución Física Internacional constituye para el industrial -importador ó exportador un elemento que debe ser administrado adecuadamente, si quiere tener o adquirir mayor competitividad en los mercados internacionales.
DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL
CONCEPTOS:
a) Es el que cubre el conjunto de actividades involucradas en el traslado de los bienes, materias primas, insumos o productos terminados desde el punto de origen en el país exportador hasta el lugar de consumo, venta o futura transformación del país importador.
b) No es mas que la colocación de un producto desde el productor hasta el consumidor cumpliendo mínimos estándares de prontitud, oportunidad y calidad, de lo cual en definitiva depende la competitividad de un producto en un mercado dentro de los parámetros exigidos por los mercados globalizados que son mucho más elevados que los mercados individuales.
Nosotros nos quedaremos con el siguiente concepto que sintetiza la DFI:
“Es un conjunto de operaciones necesarias para lograr el desplazamiento de la carga (producto), desde su lugar de origen, hasta el lugar donde la requiere el importador en el país de destino, para el cumplimiento del periodo justo a tiempo”
|
FINALIDAD:
Descubrir la solución más satisfactoria para llevar la cantidad correcta de producto desde su origen al lugar adecuado, en el tiempo necesario y al mínimo costo posible, compatible con la estrategia de servicio requerida.
El sistema de Distribución Física trata todo lo relacionado con el movimiento del producto desde el productor hasta el usuario final, incluyendo las etapas correspondientes a depósitos regionales o terminales y/o canales indirectos utilizados.
OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA:
Importancia del tiempo y lugar: La utilidad de un producto depende no solamente de su forma (características físicas), sino de dónde está y de si se halla en un lugar dado en el momento en que se lo necesita.
Alcance de la Distribución Física: El sistema de la Distribución Física se refiere a la parte del sistema de abastecimiento concerniente al movimiento del producto desde el vendedor hasta el cliente o consumidor, e incluye:
· Transportes, incluso distribución local.
· Almacenamiento del producto: - Donde fueron fabricados
Ø Lugares accesibles al consumidor
Ø Los mismos locales de consumidor.
· Capacidad de transformación y elaboración: Satisfacer las fluctuaciones en la demanda total y los cambios verificados en la demanda de distintos productos.
· Comunicación y control: Esta dirigido mediante una red de comunicaciones y un subsistema de control. El subsistema de control se basa en esas comunicaciones y registros para la apertura de pedidos o traslados de materiales, su eficiencia es indispensable para el correcto funcionamiento del sistema.
GESTIÓN DE DFI:
La creciente internacionalización de la economía mundial, producida durante la última década genera el ingreso de más países proveedores al mercado internacional; obligando a las naciones del mundo a buscar un mayor grado de competitividad de sus exportaciones e importaciones.
Por ello, la DFI (Distribución Física Internacional) requiere una mejora sustancial en la capacidad de gestión, generándose nuevos enfoques para mejorar el Transporte Internacional de Cargas y se adquiere así un concepto mas integral que involucra a todos los componentes y servicios de una operación de DFI para el traslado de mercancías, desde su punto de origen a su punto de destino y todo ellos enmarcado dentro de la LCI (Logística Comercial Internacional).
Una operación de DFI supone la utilización de un cierto número de servicios, cuyo valor constituye un componente del “costo”. Por otra parte, la ejecución secuencial del servicio constituye el llamado “tiempo de transito”. O sea que el “costo” y tiempo; como parámetros cualitativos; junto con la “calidad” de los servicios, son los tres aspectos que sustentan el buen fin de los embarques al extranjero.
El objetivo principal de la efectiva “gestión de la DFI” para los exportadores e importadores constituye una herramienta que permitirá superar los problemas de competitividad de las empresas en el mercado internacional; logrando con ello una mayor inserción de sus productos en ese ámbito y paralelamente un mayor nivel de rentabilidad en las exportaciones e importadores
Optimizar las operaciones de Comercio Exterior en términos de Costo, Tiempo y Calidad de Servicio alcanza no solo a los exportadores e importadores propiamente dichos, sino también a transportistas y operadores en general; en virtud de que el precio del producto a consumidor final esta representado por la suma de los costos de producción, gastos de comercialización, distribución y el grado de eficiencia que tengamos en estas variables constituye “La Logística Comercial Internacional”
Este criterio lleva a la Regla de Oro de la DFI: “transportar el producto adecuado, en la cantidad requerida, al lugar acordado y al menos coste total, para satisfacer las necesidades del consumidor en el mercado internacional justo a tiempo y con calidad total.”
Es decir que ante la toma de decisión de la venta, la calidad, el tiempo de entrega, los servicios para trasladar el producto a su destino final; tiene una importancia el capital para la competitividad en relación a los demás proveedores.
Una pregunta frecuente de los exportadores e importadores es: ¿Cuál es el precio de mi producto de exportación puesto en mi local del importador o cual es el precio de mi producto de importación en mi local?
Para responder a esta pregunta debemos analizar los componentes del precio de venta de un producto de exportación puesto en el local del importador o viceversa.
Existen dos componentes básicos:
· El precio del producto en el local del exportador “EXW”
· El precio del producto en el local del importador “DDP”
El costo de servicios para la movilización de la mercadería entre estos puntos representa el costo de la DFI.
La secuencia de las operaciones nos proporciona la cadena de DFI.
El periodo de tiempo requerido para llevar a cabo esas operaciones nos proporciona el tiempo de transito.
El conocimiento adecuado sobre la DFI por parte de las empresas exportadoras e importadoras no solo aumenta la eficiencia en la gestión de los embarques y sus ventas y compras sino que contribuye a nivel macroeconómico a mejorar la balanza de pagos, sobre todo para los países en vías de desarrollo que ven con preocupación como afectan la mismas los pagos de fletes, seguros, y otros servicios que contribuyen un drenaje importante de divisas.
Es decir que la carencia en los servicios que prestan las flotas mercantes y aerolíneas comerciales para el transporte de las cargas de exportación o importación obliga a contratar estos servicios de proveedores extranjeros.
Este déficit se reduce con el adecuado conocimiento y mejoramiento de las técnicas de gestión para la DFI, influyen en el logro de una más provechosa relación costo-beneficio en el movimiento internacional de bienes.
El mercado internacional nos permite; eventualmente, acceder a insumos importados en condiciones de calidad y precio favorables; insumos que se incorporan con insumos nacionales para el desarrollo de un producto final con destino al extranjero.
En este caso formaran parte de la DFI, tanto los costos de traer los insumos y enviar el producto final.
En esta situación, no resulta ser el costo de producción el componente más importante del costo total sino el costo de distribución.
Por ellos es conveniente resaltar que el análisis de la operación de la DFI se llevar a cabo sobre la base de las cotizaciones EXW…..Y DDP.
Tanto el empresario exportador o importador, como un operador de transporte multimodal tendrán en cuenta los parámetros a considerar; anteriormente expuestos, entre estos dos puntos.
La primera alternativa consiste en realizar un” análisis ex ante” con el propósito de obtener todos los elementos que permitan formalizar una cotización conveniente, a fin de evitar introducir reajustes que puedan afectar las transacciones comerciales.
Sin embrago es también conveniente aplicar una segunda alternativa que resulta de formalizar periódicamente un análisis “ex -post” estudiando los embarques realizados a fin de evaluar los resultados y eventualmente (de ser necesario) modificar la cotización formulada al comprador.
Consideremos también que para un adecuado análisis de la DFI no debemos limitarnos al transporte internacional de cargas, sino a los demás componentes que alcanza a un adecuado embalaje; correcto marcado, efectiva unitarización, eficiente manipuleo, documentación y adecuado almacenamiento. Cubre, además, una efectiva negoción de tarifas de fletes, seguros, gastos bancarios, honorarios por servicios aduaneros, gastos de almacenamiento, gastos portuarios, etc.
Debemos tener en cuenta en cuenta este análisis al Sistema Transporte, que abarca a los medios de transporte propiamente dichos, a la infraestructura y a la organización como el elemento motor del sistema
Los medios de transportes tales como: MARÍTIMO, FLUVIAL, ÁEREO TERRESTRE, CAMIÓN O FERROCARRIL.
La infraestructura, que se refiere a las vías de comunicación: carreteras, ferroviarias, acceso a puertos, las terminales (estaciones, aeropuertos y puertos).
La infraestructura se encuentra, por lo general, bajo la responsabilidad de los gobiernos y últimamente impulsada por los procesaos de Integración Económica.
Para un efectivo análisis de la DFI debemos tener en cuenta:
a) La carga por transportar y su preparación para el transporte.
b) Los medios de transporte y su adecuación a la carga por transportar
c) El costo de la Cadena de la DFI: embalaje, marcado, documentación, unitarización, almacenamiento, manipuleo, transporte, seguro, aduana, agentes, bancos, etc.
Como conclusión podemos precisar que una buen agestión de DFI debe tener un doble impacto:
· A nivel microeconómico: para la empresa, aumentando sus ingresos obtenidos por sus exportaciones o bien disminuyendo gastos ocasionados por la importación.
· A nivel macroeconómico: debe permitir equilibrar la balanza de pago en lo referente al rubro de bienes y servicios (fletes y seguros).
CADENA DE DITRIBUCION FISICA
· Su preparación: embalaje y marcado.
· Unitarizacion: paletización y contenedorizacion.
· Manipuleo: en terminales terrestres, portuarios y aéreos, almacenes y centro de transferencia de carga.
· Almacenamiento: en almacenes y depósitos privados o estatales.
· Transporte: a lo largo de la cadena de distribución.
· Seguro de carga: riesgos y pólizas.
· Documentación: facturas certificados, documentos de pagos, carta de porte, etc.
· Aduaneras: exportación e importación
· Bancarias: bancos, agentes y corresponsales
· Los Agentes: si van a tener todo o parte de la distribución
· Administración o gestión de la distribución: incluyendo al personal ejecutivo y operacional de la empresa.
ALCANCES DE LA DISTRBUCIÓN FISICA INTERNACIONAL
Como dijimos anteriormente la DFI es el conjunto de operaciones destinadas a desplazar la carga (producto) desde el lugar de producción o manufactura en el país de origen hasta el local del importador en el país de destino, lo cual implica un proceso que se llama CADENA DE LA DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL, con una duración llamada TIEMPO DE TRÁNSITO, que implica costos, tiempo y calidad de los servicios, para el cumplimiento del pedido JUSTO A TIEMPO.
De lo anteriormente expuesto podemos deducir que el DFI comprende tres parámetros básicos Costo, tiempo y calidad y servicios.
1) COSTOS: ( Dinero que usamos en la cadena de la DFI)
a) Directos: Embalaje, marcado, unitarización, documentación, manipuleo almacenaje, transporte (flete), seguros (primas), aduana (aranceles), bancarios (comisiones) y agentes (honorarios).
b) Indirectos: Administración (sueldos y salarios) e inventario (capital inmovilización)
2) TIEMPO:
No solo hay que tener en cuenta los costos en que se incurre, sino también el tiempo que empleamos en dichas operaciones y en el proceso total para poder entregar nuestra carga JUSTO A TIEMPO.
a) Duración de cada servicio/operación
b) Interfaces (tiempo que la mercadería permanece inmovilizada entre cada etapa del proceso).
c) Tiempo total de transito.
d) Tiempo de entrega.
3) CALIDAD DE SERVICIOS :
Tampoco hay que olvidar que tenemos que existir la calidad de los servicios que se nos brinda nosotros también un servicio de calidad. Entre las características que deben tener los servicios que contratemos tenemos:
a) Confiabilidad
b) Competencia
c) Complementación
d) Efectividad
e) Experiencia
f) Frecuencia
g) Imagen
h) Riesgos
i) Rapidez
ANÁLISIS DE COSTOS DE LA DFI
Como ya sabemos, la DFI es un proceso que comprende una serie de operaciones que tiene como fin el traslado físico y la transferencia de bienes entre los ideales de los exportadores y los importadores, y cada una de esas operaciones constituyen un costo
|
¿Por dónde empiezo?
Decidiéndose a realizar el análisis de los componentes del costo de la DFI.
En la DFI, para poder tomar decisiones usted debe empezar a analizar los costos de las operaciones que conforman al proceso. Estas operaciones las puede realizar usted como exportador o importador directamente, o puede contratarlas con proveedores de este servicio (embaladores, administradores de bodegas, porteadores, compañías de seguro, etc.).
A continuación vamos a examinar cada una de estas operaciones de costos, luego veremos en detalle los dos componentes más importantes: el transporte y el seguro.
1. Costos Directos de la DFI:
A. EMBALAJE
P Antes que nada, toda la DFI que precisa un producto comienza con su embalaje, es decir preparar su envío al cliente extranjero. Los numerosos gastos incurridos en esta operación, que tiene lugar en el país exportador, representan el primer componente de costo de la DFI.
P El embalaje de las mercancías usualmente se realiza dentro del local del exportador, en un lugar específico preparado para este fin en donde podemos encontrar el equipo adecuado y en donde se almacenan los materiales con los que se va a embalar. Como alternativa, el exportador puede contratar los servicios de un embalador profesional.
P Hay que tener en cuenta que actualmente muchos de los países industrializados solicitan que los materiales que se utilicen en el embalaje de la mercancía que se comercializa en su país sean reciclables.
El costo de embalaje esta compuesto por los siguientes rubros de costo:
· Materiales: representa la porción más alta del costo total de embalaje. Una gran variedad de materiales son utilizados para el embalaje de productos, tales como la madera, textiles de fibras naturales, cartón corrugado, papel y cartulina combinados con cera, plástico, metal, vidrio, plásticos, etc.
· Mano de obra: Lo componen los salarios del personal encargado del manejo de los materiales de embalaje, así como los de quienes tienen a su cargo la operación de embalaje propiamente dicha.
· Equipo: Cuando la operación de embalaje es realizada en forma automatizada, el costo de manejo de la maquinaria puede llegar a constituir un factor de importancia, ya que reduce el costo total de la operación de embalaje. El embalaje puede definirse como el medio de garantizar la entrega segura de un producto, en buen estado y a un mínimo costo a su consumidor final.
Criterios de Selección:
Para seleccionar el embalaje adecuado debemos tener en cuenta:
· La naturaleza química y física de la mercancía.
· Los envases y embalajes disponibles en el mercado y apropiados para la mercancía.
· El medio de transporte que se va a utilizar.
· Los almacenamientos que se deberá soportar.
· Disposiciones legales existentes.
· Buscar relación peso / volumen ya que influyen en el precio.
B. EL MARCADO DEL EMBALAJE
¿Ha visto usted alguna vez la caja con el símbolo de “frágil”?, en eso consiste el marcado; y se realiza, en su totalidad, en el país exportador.
Las piezas o las unidades de carga unitarizadas (paletas y contenedores) son marcadas por el exportador o por el embalador profesional contratado.
Existen tres tipos de marcado.
1. Las marcas estándar: (nombre del comprador, número de referencia, destino etc.)
2. Las informativas: (peso, volumen, etc.)
3. Las de manejo: (símbolos pictóricos ISO y materiales peligrosos). El texto debe aparecer debajo del símbolo generalmente en inglés.
Las marcas deben de ser legibles, indelebles (no deben borrarse) y suficientes. También deben estar bien localizadas y cumplir con la legislación del país importador.
El costo del marcado esta compuesto por:
· Materiales: pintura indeleble, rótulos y placas para los contenedores.
· Equipos: costos de operación de la maquinaria utilizada para la pintura o la aplicación de rótulos.
· Mano de obra: salarios de todo el personal responsable de la operación de marcado.
A continuación le presentamos los símbolos pictóricos que con mayor frecuencia se utilizan en el marcado para el manejo / manipuleo de la mercancía.